Hoy en día, el sistema informático de las empresas enfrenta diversos riesgos y amenazas constantes. Por eso, es vital que los datos de los clientes y empleados estén protegidos. Dicha información puede perderse ya sea por desastres naturales, ataques cibernéticos o errores humanos. Dado que estas incidencias pueden ocurrir en cualquier momento, poniendo en riesgo la continuidad del negocio, es necesario contar con un plan de Recuperación ante Desastres o Disaster Recovery. En este post explicaremos en qué consiste y por qué es importante para cualquier tipo de empresa.
¿EN QUÉ CONSISTE UN PLAN DE RECUPERACIÓN ANTE DESASTRES?
Los incidentes de seguridad informática son sucesos que ponen en riesgo los datos y la continuidad de negocio de cualquier empresa. Por eso, es necesario contar con un plan de recuperación ante desastres.
Este plan estratégico consiste en el proceso detallado de las acciones necesarias para recuperar datos, hardware y software crítico de una empresa. Este protocolo de respuesta permite que el negocio pueda retomar de nuevo operaciones a la brevedad.
Un plan de recuperación ante desastres debe responder a tres tipos de incidentes que vulneran las operaciones de una empresa: ciberataques, errores humanos o desastres naturales.
¿POR QUÉ ES IMPORTANTE LA ESTRATEGIA DE DISASTER RECOVERY?
Contar con una adecuada estrategia de recuperación ante desastres debe ser vista como una inversión. Los datos y la infraestructura IT son activos muy importantes para cualquier organización. Por ello, las empresas deben tener un protocolo que les permita estar bien preparadas para afrontar y dar una solución rápida a cualquier tipo de interrupción de las operaciones del negocio.
Si una empresa sufre un incidente informático y se vulnera su acceso a los datos, esto puede provocar un impacto a nivel comercial. Por ejemplo, en el caso de una tienda online, los incidentes informáticos se ven más claros. Por un lado, los clientes no podrán hacer pedidos y, por el otro, los empleados de la empresa no podrán desarrollar las tareas diarias. El tiempo de inactividad y la pérdida de datos impactan no solo en los ingresos, sino también en la reputación de la marca. Tanto clientes como empleados esperan que una empresa, pequeña o grande, cuente con medidas de ciberseguridad adecuadas.
BENEFICIOS DE UN PLAN DE RECUPERACIÓN ANTE DESASTRES
El plan de recuperación ante desastres puede ser elaborado e implementado por el equipo IT de la empresa. No obstante, hay empresas y consultoras tecnológicas que pueden brindar el servicio de recuperación ante desastres.
Externalizar este servicio permite que pequeñas y medianas empresas puedan disminuir el costo de la inversión que conlleva tener un equipo IT en estructura.
- Mantener la continuidad de los servicios relacionados con la TIC del negocio
- Proteger al negocio de fallas generales en los servicios informáticos.
- Minimizar los riesgos generados por la falta de servicios.
- Garantizar el acceso de la información empresarial.
- Mantener la disponibilidad de los recursos informáticos.
- Minimizar la toma de decisiones erróneas al presentarse algún desastre.
- Dar atención continua a los clientes, proveedores, accionistas, colaboradores.
- Tener capacidad de recuperación exitosa.
¿QUÉ DEBERÍA TENER TU PLAN DE DISASTER RECOVERY?
Según el Instituto Nacional de Ciberseguridad (Incibe), un plan de recuperación ante desastres bien diseñado debería constar siguientes puntos:
- Estar alineado con el plan de continuidad de negocio.
- Realizar una evaluación de riesgos.
- Llevar a cabo un análisis de impacto de negocio.
- Desarrollar las medidas para recuperación para los servicios y aplicaciones.
- Realizar pruebas y simulacros.
- Actualizar y mejorar el plan.
- Capacitar a los encargados de poner en marcha el plan.
#Ciberseguridad #Empresas #Recuperacion Fuente: TÚYU
Exocloud ha sido galardonado en el II Concurso de Start-Up celebrado por el Ayto. de Molina de Segura, como mejor Start-Up tecnológica. Mención destacada por el jurado al trabajo en las áreas de ciberseguridad, escalabilidad y sostenibilidad. Enfocado a profesionales, autónomos y Pymes para facilitar el teletrabajo gracias a una plataforma integral que garantiza el acceso seguro al puesto de trabajo real desde cualquier dispositivo pudiendo manejar documentos,aplicaciones y plataformas de gestión propias o de terceros.

Exolution forma parte del Catálogo de Empresas y Soluciones de Ciberseguridad elaborado por el Instituto Nacional de Ciberseguridad de España (INCIBE), entidad de referencia para el desarrollo de la ciberseguridad y la confianza digital de ciudadanos y empresas, especialmente en sectores estratégicos.
INCIBE es una sociedad dependiente del Ministerio de Industria, Energía y Turismo (MINETUR) a través de la Secretaría de Estado de Telecomunicaciones y para la Sociedad de la Información (SETSI).