El instituto constata un aumento en el nivel de prevención y anticipación de la sociedad ante los problemas relacionados con temas de ciberseguridad.
En un mundo cada vez más digital, los incidentes y las amenazas relacionados con la ciberseguridad no dejan de incrementarse. Sin embargo, al mismo tiempo, ciudadanos y empresas se muestran cada vez más concienciados de la importancia de la prevención y la anticipación ante posibles ciberamenazas.
En este escenario, el Instituto Nacional de Ciberseguridad (Incibe), a través del Centro de Respuesta a Incidentes de Seguridad (CERT), cuenta con un soporte técnico especializado para prestar servicios a los incidentes de ciberseguridad que les notifican ciudadanos y empresas.
La finalidad de este servicio, que es accesible las 24 horas durante los 365 días del año, es poner a disposición del público objetivo la capacidad tecnológica y de coordinación que permita ofrecer un apoyo operativo ante ciberamenazas o ciberincidentes.
El balance de ciberseguridad correspondiente a 2020, recoge que el Incibe gestionó un total de 133.155 incidentes el pasado año, cifra que supera en un 24% los 107.397 incidentes que trató su centro de respuesta en 2019.
Del total de incidentes gestionados, la gran mayoría (el 80%) volvió a corresponder a ciudadanos y empresas, al alcanzarse el pasado año los 106.466. Por su parte, 1.190 incidentes hacían referencia a operadores estratégicos y 25.499 a la Red Académica y de Investigación española (RedIRIS), un 0,9% y un 19,1% del total, respectivamente.
Por categorías, el 35,22% de los incidentes gestionados por Incibe en 2020 correspondía a malware, mientras que el 32,02% estaba relacionado con cualquier tipo de fraude y el 17,39% con sistemas vulnerables. El 15,37% restante estuvo vinculado a otros incidentes como contenido abusivo, intrusión o intento de la misma, robo o recolección de información, etc.
Para hacer frente a los posibles riesgos a los que están expuestos los usuarios, el Incibe y el CERT están desarrollando herramientas cada vez más sofisticadas que bloqueen los incidentes antes de que estos se propaguen. Así, remarca que, fruto de la colaboración público-privada, el centro ha logrado mejorar de su capacidad de detección.
En este sentido, el organismo apunta que en el último año se enviaron 853.000 notificaciones a terceros con el objetivo de implicarles en el análisis, mitigación y resolución de los mismos, al mismo tiempo que también se documentaron 19.221 nuevas vulnerabilidades.
Otro de los ámbitos de actuación para lograr incrementar la confianza digital de los ciudadanos y las empresas de España es la creación de contenidos de concienciación. Entre ellos destacan los avisos de seguridad, con la publicación en 2020 de un total de 495, en los que facilitaba información de actualidad y utilidad para sus públicos objetivos.
#CIBERSEGURIDAD #INCIBE #EXOLUTION #CIBERATAQUE
Fuente: EL ESPAÑOL
Exocloud ha sido galardonado en el II Concurso de Start-Up celebrado por el Ayto. de Molina de Segura, como mejor Start-Up tecnológica. Mención destacada por el jurado al trabajo en las áreas de ciberseguridad, escalabilidad y sostenibilidad. Enfocado a profesionales, autónomos y Pymes para facilitar el teletrabajo gracias a una plataforma integral que garantiza el acceso seguro al puesto de trabajo real desde cualquier dispositivo pudiendo manejar documentos,aplicaciones y plataformas de gestión propias o de terceros.

Exolution forma parte del Catálogo de Empresas y Soluciones de Ciberseguridad elaborado por el Instituto Nacional de Ciberseguridad de España (INCIBE), entidad de referencia para el desarrollo de la ciberseguridad y la confianza digital de ciudadanos y empresas, especialmente en sectores estratégicos.
INCIBE es una sociedad dependiente del Ministerio de Industria, Energía y Turismo (MINETUR) a través de la Secretaría de Estado de Telecomunicaciones y para la Sociedad de la Información (SETSI).