Los ciberdelincuentes han empezado a vender vacunas, pruebas PCR y certificados de vacunación falsos. No solo se trata de poner en riesgo la salud de las personas, ya que también corre riesgo la privacidad de los usuarios en la red.
El ‘Certificado Verde’ ya ha sido propuesto por la Comisión Europea para hacer visible el pasaporte de vacunación. Se trata de una herramienta digital que se instalará en los móviles de manera gratuita y llevará habilitado un código QR para evitar posibles falsificaciones.
La Comisión Europea lanza la idea de que cada país tenga su propia base de datos para que el QR tenga un código específico para comprobar si el certificado de vacunación es válido.
La comisión explica en los documentos que “cada entidad certificadora, como un hospital, un centro de tests o una autoridad sanitaria, tendrá su propia firma digital. Todas ellas estarán almacenadas en una base de datos segura en cada país”.
A pesar de que los códigos QR son una solución segura, la compañía israelí de seguridad ‘Check Point’ defiende que los países están instalando estas herramientas para abrir sus fronteras. Por otro lado, España y su sector turístico considera que este pasaporte es una pieza clave para intentar salvar el turismo que se realiza en verano.
A pesar de las varias posturas que existen, el desarrollo de esta herramienta tecnológica podría complicar las cosas. En Reino Unido ya se ha dado el caso de la existencia de pasaportes falsificados a través de la dark web.
Check Point ha descubierto que los ciberdelincuentes están vendiendo certificados británicos falsificados en la parte oculta de la red. Estos pasaportes de vacunación falsos oscilan un precio inferior a los 200 euros.
Otros productos que circulan por la dark web son pruebas de PCR negativas que se pueden obtener por menos de 25 euros y vacunas falsas, desde la AstraZeneca por más de 400 euros hasta la vacuna Sputnik por 500.
Intentar obtener una vacuna, PCR o certificado de vacunación es muy arriesgado porque queda en vilo la salud del usuario, además, los ciberdelincuentes aprovecharán la información privada e identidad de los clientes que compren estos productos.
¿Qué es la dark web?
La dark web o web oscura es una parte de Internet que no está detectada por los motores de búsqueda tradicionales. De manera frecuente, los ciberdelincuentes venden y compran productos ilegales, desde números de tarjetas de crédito, armas, drogas y ahora certificados falsos sobre la vacunación de la COVID-19.
#CIBESEGURIDAD #DARKWEB #COVID
Fuente: 20 minutos
Exocloud ha sido galardonado en el II Concurso de Start-Up celebrado por el Ayto. de Molina de Segura, como mejor Start-Up tecnológica. Mención destacada por el jurado al trabajo en las áreas de ciberseguridad, escalabilidad y sostenibilidad. Enfocado a profesionales, autónomos y Pymes para facilitar el teletrabajo gracias a una plataforma integral que garantiza el acceso seguro al puesto de trabajo real desde cualquier dispositivo pudiendo manejar documentos,aplicaciones y plataformas de gestión propias o de terceros.

Exolution forma parte del Catálogo de Empresas y Soluciones de Ciberseguridad elaborado por el Instituto Nacional de Ciberseguridad de España (INCIBE), entidad de referencia para el desarrollo de la ciberseguridad y la confianza digital de ciudadanos y empresas, especialmente en sectores estratégicos.
INCIBE es una sociedad dependiente del Ministerio de Industria, Energía y Turismo (MINETUR) a través de la Secretaría de Estado de Telecomunicaciones y para la Sociedad de la Información (SETSI).